martes, 15 de junio de 2010

Las nuevas estrategias de aprendizaje en Matemáticas

Como lo menciona la compañera Mayela, al investigar  información referente a la asignatura de matemáticas, un abanico de opciones surgió al dar sólo un clic. La información es variada y para diferentes niveles; por lo que la elección fue algo difícil, además de la propuesta en el cuadro  “Como enseñar”, los sitios y las ligas se eligieron de acuerdo a las competencias requeridas en el programa de estudios. La dirección de algunos sitios que todos podemos consultar son:
Sin duda,  con la información contenida en estos sitios y con nuestro esfuerzo y cariño hacia la docencia, las nuevas estrategias de aprendizaje se verán reflejadas en la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno y una civilización más humanitaria.

martes, 8 de junio de 2010

La trivialidad del aprendizaje.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?




El aprendizaje es un concepto sumamente difícil de describir y explicar. Algunos pensadores mencionan que es una serie de conocimientos y habilidades que se adquieren mediante una serie de técnicas o métodos; otros especialistas señalan que es una información estructurada que se adquiere mediante experiencias y prácticas, y esta dispuesta de tal forma que el sujeto cuando la emplea es capaz de modificar su personalidad.

Cada etapa de la educación, cada doctrina o modelo lo definen de una manera diferente. Desde Aristóteles hasta Perrenoud, la perspectiva no es la misma.

El aprendizaje si puede ser visible cuando el individuo lo emplea para construir un nuevo conocimiento sobre el ya existente, y es capaz de aplicar los conocimientos, actitudes y valores en la solución de una problemática; pero… no se puede medir, no podemos asignar un valor o una puntuación al igual que en un examen, en un trabajo o en una actividad escolar.

En nuestro diario quehacer docente el aprendizaje es el único objetivo o la única misión. El docente es el facilitador y el estudiante el ejecutor, ya que en nuestras planeaciones se proponen las estrategias de aprendizaje y el alumno las ejecuta.

Lo complicado del aprendizaje no solamente recae en su significado o si se puede observar o medir, si no también en seleccionar y aplicar las estrategias adecuadas que permitan al profesor y al estudiante su adquisición.

Concepciones de aprendizaje.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


De las concepciones del aprendizaje que describe Pere Marqués, las que me parecen que son congruentes con el enfoque por competencias son:

La concepción del “Constructivismo” de J. Piaget y la del “Socio-constructivismo”. Basado en muchas de las ideas de Vigotski”.

La primera concepción señala que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

Otro de los puntos importantes de esta concepción menciona que Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Dicho de otra forma, “se aprende más de los errores”, ya que en el estudiante permanece un conocimiento previo el cual puede ser sujeto a modificaciones en caso de que la información sea errónea.

La segunda concepción menciona la importancia de contar con conocimientos previos para la construcción de nuevos conocimientos; en donde los estudiantes de manera individual obtienen la información de las diversas fuentes de consulta, y el aula es el campo de interacción de ideas representaciones y valores, es decir, en este espacio el trabajo colaborativo y la retroalimentación Maestro-alumno debe ser uno de los objetivos principales.

Las otras concepciones contienen algunos puntos importantes y útiles, pero las ya mencionadas son las que mejor se adaptan al objetivo de La RIEMS.

lunes, 10 de mayo de 2010

Entre la docencia y mi profesión

Soy egresado de la Universidad de Guadalajara en la carrera "Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica". Inicie como asesor impartiendo la materia de matemáticas, en septiembre del año 2009 en el centro EMSaD 10 de mi comunidad, Techaluta de Montenegro, Jalisco. El inicio fue demasiado difícil, ya que no contábamos con instalaciones y durante cuatro años nuestra aula de clases era al aire libre, en los pasillos de una escuela primaria y en muchas ocasiones (cuando los grupos se incrementaron) en los jardines bajo los árboles. Afortunadamente hoy en día ya se cuenta con instalaciones propias, aunque no con las aulas suficientes.

Anteriormente ya había participado como asesor en el IEEA, impartiendo la materia de Matemáticas I y Matemáticas II en las cuales los alumnos obtuvieron calificaciones bastante aceptables, lo cual me llena de satisfacción.

¿El que pienso y siento de ser docente? Pues para mi ha sido una experiencia y una satisfacción muy grande, ya que me ha permitido compartir y practicar parte de lo que aprendí en la universidad, además de contribuir a la formación de adolescentes y jóvenes, que son el futuro de nuestra sociedad.

Las insatisfacciones son mínimas, ya que el ser docente me ha permitido crecer como ser humano, relacionarme con la juventud, y he tenido la oportunidad de seguirme superando profesionalmente, debido a las diferentes capacitaciones y cursos.

Mi percepcion de la docencia

“Un trabajo se vuelve difícil, solo cuando lo consideramos una molestia”


(Josephine Schaefer)


¿Cómo percibo mi docencia?


Normalmente al iniciar las clases en un día cualquiera, lo primero que hago es dar las buenas tardes a los alumnos, y realizar un brevísimo repaso de la clase anterior. Pero todo inicia cuando al principio del semestre les doy a conocer el programa de actividades para el ciclo, posteriormente realizo una evaluación diagnostica, como su nombre lo dice, para evaluar que saben y que deben saber.


Retomando el que hacemos todos los días; el ¿Por qué realizamos un repaso de la clase anterior? (aunque me lleva mas tiempo y normalmente no termino el programa) Es una de las estrategias para recuperar el conocimiento; otra de las actividades que usualmente se realizan en clase, es formar grupos de estudio o equipos para realizar alguna investigación en la bibliografía existente, esto con el fin de crear en el alumno el habito de la investigación; posteriormente, se aclaran las dudas existentes mediante la lluvia de ideas, para finalizar se proponen ejercicios prácticos ( ya que imparto la materia de matemáticas) , esto con el fin de reafirmar los conocimientos requeridos teóricamente.

Todas estas estrategias se realizan en la mayoría de clases y de grupos, y he tomado algunas, principalmente de mis mejores maestros y de los peores he tomado lo que no debo hacer.

Mi aventura de ser maestro

¡Que interesante lectura! Es increíble que en cada enunciado, en cada párrafo y en cada subtema nos veamos reflejados, identificados y sobre todo comprendidos.


Como pudimos observar, el autor es el español José M. Esteve; deduzco que es español por la utilización de muchas frases que lo delatan. En este escrito se ve reflejado el malestar docente, que no solo aqueja a nuestro país, si no a muchos países. Se nos brinda una narración personal, con vivencias y con experiencias e incluso con frases de otros autores, acerca de los principales obstáculos que se presentan en el quehacer docente, tanto en el nivel básico como en el nivel superior; pero esta lectura nos brinda posibles soluciones que podemos implementar.

Todo el texto es interesante, pero hay un subtema que lleva por nombre "Contenidos y niveles" el cual para mí, de acuerdo a la materia que imparto, es relevante, y quiero hacer el siguiente comentario:

La mayoría de egresados de la secundaria, llegan al centro de estudios con un nivel bastante bajo, - y yo que pensaba que este problema era nada mas en esta comunidad -. ¿Cual es la estrategia para subsanar un poco este problema? Pues no es cosa del otro mundo; primero realizo una evaluación diagnostica para detectar las deficiencias y las fortalezas. Posteriormente a la par con las clases, trato de ir enganchando y retomando los conocimientos que deben poseer.

Hay muchas cosas por realizar, actitudes que cambiar, pero por el momento, agradezco la oportunidad de cursar esta especialidad, para mi superación y para ser mejor docente.

Por el momento, esta es mi participación,  me despido con la siguiente frase:

"La prueba suprema de la conciencia de un hombre, es su voluntad a sacrificar algo hoy para futuras generaciones cuyas voces de agradecimiento jamás serán escuchadas" (Gaylord Nelson)

domingo, 9 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

"Los saberes de mis estudiantes".


1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet;

¡Que no saben hacer en Internet! Sinceramente nos encontramos ante un verdadero reto, ya que las nuevas generaciones cuentan con capacidades y habilidades diferentes a las de nuestra época; saben como habilitar las redes sociales, que en la mayoría de laboratorios de cómputo están suprimidas, además, pueden subir y editar fotos, bajar música y videos, consultar información de cualquier tipo y que para ellos es importante; y por ultimo, realizan las tareas como: investigaciones, consultas, manipulación de imágenes animadas y elaboración de trabajos finales.

2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Orientar y encaminar al estudiante para aprovechar dichas habilidades con el uso de la tecnología, ya que de los alumnos podemos aprender bastante, sobre todo para complementar temas y elaboración de material didáctico que puede ser utilizado en clase.

3) ¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?

Desde luego que debe haber una retroalimentación, el docente es quien prepara los temas y quien planea las estrategias de aprendizaje, tanto en al aula como en el laboratorio, además de evaluar el grado de conocimientos adquiridos; pero el estudiante es quien determina el ritmo. Nosotros como docentes debemos captar la atención y nuestra función es de guiar las diferentes actividades escolares y no transmitir los conocimientos.